Dentro del mundo de la formación, llevamos unos cuantos años escuchando opiniones de todo tipo acerca de la importancia que tiene hoy en día, y más en el futuro, el tener estudios superiores como un máster o un postgrado.
Y es que es un tema que ha creado mucha polémica, ya que desde que se aprobó el Plan Bolonia, han surgido formaciones de máster y postgrado de todo tipo y ralea, llegando a crearse una situación en la que debemos emplear casi más tiempo en diferenciar los buenos de los malos que en estudiarlos.
Pero a pesar de ello, lo que es indudable a ojos de los expertos, es que haber realizado un máster o un postgrado, no solo te va a facilitar el acceso al mercado laboral, sino que te supondrá tener un mayor sueldo. Piensa solamente que de los 2,6 millones de puestos de trabajo que se estima se generen de aquí al año 2.026, 2,3 millones requerirán una formación superior.
De todas formas, quizás te pase como a mucha gente, ¿qué diferencias hay entre un máster y un postgrado? Pues, con la intención de aclararte un poco todo este lío entre lo que es un máster o un postgrado, te hemos escrito este artículo.
De momento, y antes de continuar, nos gustaría dejarte con este vídeo en el que podrás conocer algunos consejos para elegir un buen máster:
Tabla de contenidos
Lo primero de lo que tenemos que hablar es de cómo está estructurado el sistema universitario en España, o lo que es lo mismo, cómo están ordenadas las diversas formaciones superiores que puedes realizar.
Pues bien, el sistema universitario español está dividido en tres ciclos:
Vayamos por partes. Como ya hemos dicho, un máster está dentro del segundo ciclo del sistema universitario español, lo que ya no está dando una pista de lo que se nos va a exigir si queremos hacer uno.
Un máster es una formación superior cuya finalidad es la adquisición de una serie de conocimientos y habilidades de carácter especializado y multidisciplinario, orientados bien hacia tareas investigadoras, bien hacia una especialización académica o profesional.
Normalmente los másteres suelen estar organizados de una manera estratégica con la intención de que se aborden una o varias disciplinas siempre desde un enfoque amplio que las abarque a todas.
El requisito imprescindible es estar en posesión del título de grado o equivalente, por lo que si no tienes este tipo de formación, no podrás acceder a realizar un máster; pero no todas las puertas están cerradas para hacer una formación de posgrado, como te mostraremos a continuación.
Por otro lado, debes saber que los másteres requieren entre 60 y 120 créditos ECTS, lo que supone entre uno y dos años académicos, y sin olvidarte de la presentación de un trabajo de final de máster.
Para que puedas conocer un poco más sobre los másteres, no dejes de echar un vistazo al siguiente vídeo de la Universidad de Mondragón:
Los másteres pueden ser de distintos tipos según la clasificación que adoptemos. En primer lugar, podemos clasificar los másteres según el tipo de titulación en:
Por otro lado, dentro de los másteres oficiales, podemos hacer una nueva clasificación, ya que pueden ser de distintos tipos:
Si quieres conocer un ejemplo de másteres de diferentes tipos, te dejamos a continuación un artículo en el que hacemos referencia a los especializados en Derecho Laboral:
Lo primero que te queremos aclarar es que, aunque “postgrado” se llame genéricamente a toda formación para la cual se necesite tener el título de grado, normalmente se suele diferencial los másteres del resto, a los que se les suele llamar de esta manera: “postgrado”.
Un postgrado es una formación que se caracteriza por un alto grado de especialización y actualización en un campo muy concreto y con una fuerte orientación hacia la profesionalización. Suele ser una formación más especializada que la de un máster.
Los postgrados suelen tener menor carga lectiva que los másteres; así, suelen rondar entre 1 crédito ECTS y 60 créditos ECTS, lo que se traduce en una duración de entre unos pocos días y un año.
Ahora, la principal diferencia con los másteres es que para poder cursar un postgrado no es requisito imprescindible tener el título de grado, aunque, eso sí, se necesitará demostrar una amplia experiencia profesional en el ámbito a la coordinación del programa. De todas formas, en el caso de haber sido admitido, se te concederá un certificado de aprovechamiento firmado por el rector.
Y por cierto, no existen formaciones de postgrado oficiales. ¿Qué te queremos decir con esto? Pues que todos son títulos propios de cada universidad. Ya sabes, tendrás que tener en cuenta el prestigio de la formación y de la universidad.
Antes de seguir adelante, nos gustaría dejarte con este vídeo en el que puedes conocer algunos tips para elegir una buena formación online:
En el caso de las formaciones de postgrado, existe una gran variedad inclasificable de cursos, ya que no solo cada universidad o escuela organiza los suyos, sino que cada uno puede tener su programa diferente.
En líneas generales, por ejemplo, la Universidad Autónoma de Barcelona distingue dos tipos:
Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela y especializada en Comunicación corporativa y de marca. Ha trabajado en agencias de comunicación y publicidad, así como en departamentos de comunicación en empresas de diferentes sectores, como la moda, la sanidad o la industria del automóvil. En su tiempo libre se dedica a leer y aprender sobre nuevas técnicas de comunicación, desde la edición fotográfica y de vídeo hasta estrategias de narración creativa.